☑️Cómo sobrevivir a una extinción masiva (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ Inicio 26-03 || Entrega 27/03
☑️ Datos Especies Vegetales Plaza de Paillaco (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ Inicio 31-03 || Entrega 02/04
☑️ La Supervivencia del más Astuto (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ Inicio 09-04 || Entrega 09/04
70% - Rubrica Trabajo en Clases - Informe Ecología (Haz clic aquí)
30% - Rubrica Informe Ecología (Haz clic aquí)
Estructura del Informe:
Portada:
Debe incluir el título completo del informe.
Nombre de estudiante
Nombre del curso o asignatura.
Nombre del profesor
Fecha de entrega.
Introducción:
Comienza presentando brevemente la importancia de la biodiversidad en entornos urbanos.
Contextualiza el estudio mencionando la ubicación (Paillaco) y los lugares específicos comparados (la plaza y el parque municipal).
Plantea claramente el problema o la pregunta de investigación que motivó el estudio (Ej: ¿Existen diferencias significativas en la biodiversidad vegetal entre la plaza y el parque municipal de Paillaco?).
Expón el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación (Ej: Objetivo General: Comparar la riqueza y diversidad de especies vegetales entre ambos sitios. Objetivos Específicos: Identificar las especies presentes en cada sitio, cuantificar la riqueza de especies en cada sitio, comparar algún índice de diversidad si lo calcularon).
Justifica la relevancia del estudio (¿Por qué es importante hacer esta comparación en estos lugares específicos?).
Describe brevemente la estructura que seguirá el informe (qué secciones contiene).
Marco Teórico: Este es el fundamento conceptual de tu estudio.
Paso 1: Uso de Chat GPT: Utiliza una herramienta como Chat GPT para generar ideas de subtemas relevantes para tu marco teórico. El "prompt" o instrucción que debes darle a la IA debe ser específico, como: "Genera subtemas para un marco teórico sobre biodiversidad vegetal en entornos urbanos, enfocándote en la comparación entre áreas verdes de diferente gestión o propósito (ej. plaza vs. parque municipal). Considera conceptos clave como riqueza de especies, diversidad, factores que afectan la biodiversidad urbana (manejo, tamaño, uso del suelo) y la importancia ecológica y social de estas áreas. El contexto específico es la comparación de la biodiversidad vegetal en la plaza y el parque municipal de Paillaco."
Paso 2: Investigación en Bases de Datos: Una vez que tengas una lista de subtemas (ej: ¿Qué es biodiversidad vegetal? ¿Cómo se mide la biodiversidad? Importancia de las áreas verdes urbanas, Factores que influyen en la biodiversidad de plazas y parques, Ejemplos de estudios de biodiversidad urbana en Chile o Latinoamérica), investiga cada uno a fondo utilizando las bases de datos confiables mencionadas (ScienceDirect, Nature, Scielo, Google Académico). Busca artículos científicos, revisiones, tesis, etc. que traten estos temas.
Paso 3: Redacción y Citación: Redacta tu marco teórico organizando la información investigada bajo los subtemas. Es crucial que NO copies y pegues directamente. Lee, comprende y luego escribe con tus propias palabras, integrando la información de las fuentes. Cada vez que utilices una idea, dato o concepto de una fuente, debes citarla inmediatamente utilizando el formato APA (ej: Apellido, Año) dentro del texto.
Metodología:
Describe detalladamente cómo se llevó a cabo la investigación de campo.
Área de Estudio: Describe la ubicación (Paillaco) y las características generales de los dos sitios de estudio (la plaza y el parque municipal). Menciona su tamaño aproximado, tipo de vegetación predominante (si aplica), uso principal, etc.
Método de Inventario: Explica exactamente cómo realizaron el inventario de especies vegetales. ¿Recorrieron toda el área? ¿Utilizaron parcelas de muestreo? ¿En qué período de tiempo se realizó (fechas)? ¿Qué equipo o herramientas utilizaron (ej: cámara, libreta, guías de identificación)? ¿Cómo registraron las especies encontradas? (ej: lista, fotos). Menciona que inventariaron todas las especies vegetales visibles (árboles, arbustos, hierbas).
Identificación de Especies: ¿Cómo identificaron las especies? ¿Con guías, con ayuda de expertos, comparando con colecciones?
Determinación de índices de diversidad: Describe aquí cómo se calcularon y qué herramientas o software utilizaron.
Resultados:
Presenta de forma clara y objetiva los hallazgos de tu trabajo de campo. NO interpretes los resultados aquí, solo muéstralos.
Utiliza tablas para mostrar la lista de especies encontradas en cada sitio. Puedes incluir el nombre común y científico.
Presenta la riqueza total de especies encontradas en la plaza y en el parque.
Índices de diversidad, preséntalos aquí, quizás en una tabla comparativa.
Puedes usar gráficos (ej: barras para comparar riqueza, torta para mostrar la proporción de diferentes tipos de plantas si lo clasificaron) para visualizar los resultados.
Asegúrate de que todas las tablas y figuras tengan un título y una numeración clara, y que se mencionen en el texto.
Análisis y Discusiones:
Esta es la sección más importante donde interpretas tus resultados y los comparas con la literatura.
Comienza describiendo los resultados principales (ej: "Se encontraron X especies en la plaza y Y especies en el parque, siendo el parque el sitio con mayor riqueza.").
Compara directamente los hallazgos entre la plaza y el parque. ¿Por qué crees que hay diferencias o similitudes?
Relaciona tus resultados con la información que encontraste en tu Marco Teórico. ¿Apoyan tus hallazgos lo que dice la literatura sobre biodiversidad en áreas urbanas? ¿Contradicen algo?
Discute los posibles factores que podrían explicar las diferencias observadas (ej: tamaño del área, tipo de manejo - poda, riego, tipo de suelo, presencia de especies exóticas invasoras, intensidad de uso por parte de las personas).
Compara tus resultados con los de otros estudios similares (si encontraste alguno en tu investigación bibliográfica).
Menciona las limitaciones de tu estudio (ej: se hizo en una sola temporada, solo se incluyeron plantas vasculares visibles, dificultad en la identificación de algunas especies).
Sugiere posibles líneas de investigación futura basadas en tus hallazgos.
Conclusiones:
Responde de manera concisa a la pregunta de investigación planteada en la introducción.
Resume los hallazgos más importantes (ej: "Este estudio demostró que el parque municipal de Paillaco presenta una mayor riqueza y diversidad de especies vegetales comparado con la plaza principal").
No introduzcas nueva información o discusiones aquí. Las conclusiones deben derivarse directamente de tus resultados y análisis.
Bibliografía:
Lista completa de TODAS las fuentes que citaste en el cuerpo de tu informe (en la introducción, marco teórico, análisis y discusión).
Debe estar organizada alfabéticamente por el apellido del primer autor.
Cada entrada debe seguir rigurosamente el formato APA (7ª edición es la más común actualmente). Presta atención a los detalles: autor(es), año, título del artículo/libro/capítulo, nombre de la revista/libro, volumen, número, páginas, DOI o URL si aplica.
Anexos:
Incluye cualquier material adicional que sea relevante pero no esencial para la lectura principal del informe.
Ejemplos:
Ficha completa y detallada de las especies encontradas en cada sitio
Mapas detallados de las áreas de estudio mostrando quizás los puntos de muestreo (si usaron).
Tablas de datos brutos (si no son muy extensas).
Especificaciones de Formato
Párrafos: tamaño 11, interlineado simple, fuente Times New Romans.
Títulos (de secciones principales como Introducción, Metodología): tamaño 13, interlineado simple, fuente Times New Romans, Negrita.
Subtítulos (dentro de secciones, como subtemas del Marco Teórico o sub-apartados de Metodología): tamaño 12, interlineado simple, fuente Times New Romans, Itálica.
Estructuras Homologas y Convergencia Evolutiva (12-03)
Objetivo: Comprender las homologías y convergencia evolutiva