☑️ Un yogur para editar el Genoma - Cómic (Haz clic aquí) - 🗓️ Fecha Inicio 25/03 || Fecha de Entrega 27/03
☑️ Membranas y Compartimientos (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ 01/04
☑️ Ensayo Pelicula Gattaca (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ Fecha Inicio 14/04 || Fecha de Entrega 29/04
🧾Control - Energética Celular - 🗓️ 21-04 || Abril
Temario
Estructura y función de las mitocondrias
Glucólisis
Ciclo de Krebs
Transporte de Electrones
70% - Rubrica Trabajo en Clases - Informe (Haz clic aquí)
30% - Rubrica Informe (Haz clic aquí)
Guía de Citación Formato APA (Haz clic aquí)
Tema: Relación entre los procesos celulares y moleculares de la contracción muscular y las señales registradas por EMG
Objetivo General
Investigar y comprender la conexión integral entre los mecanismos moleculares y celulares de la contracción muscular y las señales bioeléctricas registradas mediante electromiografía (EMG) en diversas condiciones musculares.
Objetivos Específicos
Investigar en profundidad los componentes moleculares (actina, miosina, tropomiosina, troponina) y los eventos celulares (liberación y unión de calcio, ciclo de puentes cruzados, deslizamiento de filamentos) que impulsan la contracción muscular.
Comprender el rol del sistema nervioso, la unión neuromuscular y el potencial de acción en la iniciación y propagación de la señal que desencadena la contracción muscular.
Explicar la función esencial del ATP como fuente de energía para el desarrollo y la relajación de la tensión muscular a nivel molecular.
Aprender el funcionamiento básico de la electromiografía (EMG) y cómo un sensor EMG conectado a Arduino puede detectar y medir la actividad eléctrica de los músculos.
Diseñar y ejecutar experimentos utilizando el sensor EMG para registrar señales bioeléctricas durante diferentes tipos de contracciones musculares (isotónicas, isométricas), variando la intensidad de la contracción y/o involucrando diferentes músculos.
Analizar e interpretar los datos de las señales EMG obtenidas, buscando patrones y correlaciones con los principios de la biología celular y molecular de la contracción muscular.
Relacionar las características de la señal EMG (amplitud, frecuencia) con los procesos moleculares subyacentes, como el reclutamiento de unidades motoras y la sincronización de la actividad de las fibras musculares.
Comunicar de manera efectiva los hallazgos del proyecto, presentando la conexión entre la teoría molecular y los resultados experimentales del EMG. Desarrollar habilidades cruciales de investigación científica, diseño experimental, manejo de datos, análisis crítico y comunicación de resultados.
📌 Utilizar fuentes confiables como:
Natura
ScienceDirect
Scielo
Google Académico
Cita en formato APA cada fuente utilizada.
1. Portada
Incluye la siguiente información:
Título del proyecto
Nombres del Estudiante
Curso
Nombre del profesor
Fecha de entrega
2. Introducción
Presenta brevemente el contexto del proyecto: ¿por qué es importante estudiar la contracción muscular desde una perspectiva molecular y cómo se puede medir con EMG?
Expón la pregunta de investigación general.
Menciona brevemente el objetivo general y los objetivos específicos del trabajo.
3. Marco Teórico
Este apartado debe explicar en profundidad los fundamentos biológicos y tecnológicos necesarios para comprender el fenómeno de la contracción muscular y la medición con EMG. Todo lo que escriban aquí debe estar respaldado por fuentes confiables y citado en formato APA.
🔬 Mecanismos moleculares y celulares de la contracción muscular
🔍 Pregunta guía: ¿Qué pasa dentro de una fibra muscular a nivel molecular cuando esta se contrae?
En esta parte deben:
Describir las proteínas clave involucradas: actina, miosina, troponina y tropomiosina.
Explicar cómo estas proteínas interactúan durante el deslizamiento de los filamentos, formando los puentes cruzados.
Mencionar cómo se libera calcio desde el retículo sarcoplásmico y cómo el calcio permite que comience la contracción.
Señalar qué estructuras celulares están involucradas (sarcolema, túbulos T, retículo sarcoplásmico, sarcómero).
🧠 Rol del sistema nervioso en la contracción muscular
🔍 Pregunta guía: ¿Cómo llega la orden de contraerse desde el cerebro hasta el músculo?
Aquí deben explicar:
Qué es y cómo funciona la unión neuromuscular (sinapsis entre neurona motora y fibra muscular).
Qué es un potencial de acción y cómo viaja desde el sistema nervioso hasta el músculo.
Cómo se libera el neurotransmisor acetilcolina, y cómo esto desencadena una respuesta eléctrica en el músculo.
⚡ Función del ATP en la contracción y relajación muscular
🔍 Pregunta guía: ¿Por qué es tan importante el ATP en cada fase del ciclo de contracción-relajación?
Deben:
Explicar cómo el ATP permite que se formen y liberen los puentes cruzados entre actina y miosina.
Mostrar que el ATP también es necesario para que el músculo se relaje (al devolver el calcio al retículo sarcoplásmico).
Mencionar qué pasa si no hay suficiente ATP (ejemplo: rigidez post mortem o fatiga muscular).
💻 Fundamentos de la electromiografía (EMG)
🔍 Pregunta guía: ¿Qué información nos da un EMG y cómo esa información refleja lo que ocurre dentro del músculo?
Deben:
Describir qué es un sensor EMG y qué mide exactamente (actividad eléctrica generada por los músculos).
Explicar cómo la señal EMG se relaciona con la cantidad de fibras musculares activadas.
Mencionar cómo se pueden interpretar las señales: amplitud (más o menos fuerza) y frecuencia (tipo e intensidad de contracción).
Explicar brevemente cómo un Arduino puede capturar estas señales, y qué tipo de datos se obtienen.
📌 Recomendaciones Finales para esta Sección:
Usen subtítulos claros para cada tema.
Redacten con sus propias palabras, pero basándose siempre en fuentes académicas.
No olviden citar todas las fuentes en el texto y en la bibliografía final, con formato APA.
No incluyan definiciones de Wikipedia o sitios sin respaldo científico.
4. Metodología
Describe cómo se realizó el trabajo experimental:
Tipo de sensor EMG utilizado.
Configuración del Arduino y software.
Tipos de contracción evaluadas
Músculos involucrados.
Variación en la intensidad.
Número de repeticiones.
Precauciones tomadas durante el experimento.
5. Resultados
Presenta los datos obtenidos con el sensor EMG: amplitud, frecuencia, duración, etc.
Utiliza tablas y gráficos claros para mostrar los resultados.
Incluye capturas de pantalla si es posible (de señales EMG reales obtenidas).
6. Análisis y Discusión
Interpreta los datos obtenidos a la luz de la teoría biológica y molecular.
¿Cómo se relacionan los patrones observados en la señal EMG con los procesos celulares y moleculares que aprendiste?
Compara las señales entre diferentes tipos de contracción/intensidad/músculos.
Identifica posibles errores o limitaciones del experimento.
7. Conclusiones
Resume los hallazgos más relevantes.
Responde la pregunta de investigación.
Señala la importancia de conectar la teoría molecular con los datos experimentales.
Propón mejoras o futuras investigaciones.
8. Bibliografía
Incluye todas las fuentes utilizadas en el trabajo.
Deben ser fuentes confiables: Natura, ScienceDirect, Scielo, Google Académico.
Formato requerido: Norma APA (7ª edición).
Ejemplo de cita en bibliografía:
Lieber, R. L. (2010). Skeletal muscle structure, function, and plasticity: The physiological basis of rehabilitation (3rd ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Anexos
Fotos del montaje experimental.
Capturas de pantalla del software EMG.
Códigos usados en Arduino.
Tablas completas de datos.
☑️ ¿Qué tienen en común las células? (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️17/03
☑️ ¿Cómo son las células de las plantas? (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️18/03
☑️ Juego SynthesiX - Biología Celular (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ 24/03
☑️ Glucólisis (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ 07/04
☑️ Metabolismo aeróbico: ciclo de Krebs y el sistema de transporte de electrones (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ 08/04
☑️ Clase Glucólisis y Ciclo de Krebs (Haz clic aquí) 👈 - 🗓️ 09/04