☑️Tarea 1 - Mapa Servicios Ecosistémicos (Haz clic aquí) 👈 - 🧑🎓Integrantes 2 a 3 - 🗓️ Fecha de Entrega 22/07
🧑🎓Integrantes 2 a 3 - 🗓️ Fehca de incio 05/08 - Fecha de Entrega 02/09
Objetivo
Diseñar y construir una maqueta de un recinto donde se desarrollen eventos masivos (deportivos, culturales, musicales, etc.), integrando normas de seguridad, prevención de riesgos y autocuidado ante emergencias.
Etapas del Proyecto:
1. Elección del tipo de recinto
Cada grupo elige un tipo de recinto (estadio, gimnasio, centro cultural, teatro, galpón de eventos, etc.) e indica:
Tipo de eventos que se realizan
Público objetivo (edad, si es familiar, si hay personas con movilidad reducida, etc.)
Capacidad (aforo proyectado)
2. Cálculo del aforo y diseño general
¿Cuántas personas puede recibir según los metros cuadrados?
¿Cuántas salidas debe tener según normativa?
¿Cómo debe estar señalizado?
¿Dónde se ubican extintores, salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad?
3. Implementación de medidas de seguridad
Incluyen en su diseño:
Vías de evacuación señalizadas
Salidas de emergencia (ubicación y cantidad)
Extintores y zonas de primeros auxilios
Zona segura exterior (en caso de sismo)
Rampas de acceso para personas con movilidad reducida
Iluminación de emergencia
Altavoces para alertas
4. Construcción de la maqueta
Con cartón, madera balsa, goma eva, plasticina, papel, etc.
Escala definida (por ejemplo, 1:200)
Señaléticas visibles
Elementos móviles si es posible (puertas, techos removibles para ver interior)
5. Presentación del proyecto
Cada grupo explica
Cómo calcularon el aforo
Qué medidas de seguridad incluyeron y por qué
Cómo se evacuaría el recinto en caso de sismo
Qué haría el personal de seguridad
Aprendizajes esperados
Aplica normas de seguridad y prevención a un caso real.
Planifica medidas de evacuación y señalización.
Considera la inclusión y el autocuidado en espacios públicos.
Valora la planificación como estrategia para reducir riesgos.
Recomendaciones para los estudiantes
Usar referencias como la Norma Chilena 4 (NCh4) sobre evacuación.
Revisar ejemplos de seguridad en el Movistar Arena, Estadio Nacional, Teatros Municipales, etc.
Incluir leyendas y planos junto a la maqueta
☑️Nutrición, transgénicos, plaguicidas (Haz clic aquí) 👈 - 🧑🎓Integrantes 2 a 5 - 🗓️ Fecha de Entrega 18/03
☑️ ¿Cómo es el estado de salud de la población en chile? (Haz clic aquí) 👈 - 📚 Página 17 Libro Ciencias para la Ciudadanía 2024 (Descargar) - 🗓️ Fecha de Realización 25/03
☑️ ¿Cómo la excesiva exposición al sol puede afectar mi salud? (Haz clic aquí) 👈 - 📚 Página 32 -33 Libro Ciencias para la Ciudadanía 2024 (Descargar) - 🗓️ Fecha de Realización 01/04
Escala de Apreciación - Revista Científica
🧩 Instrucciones para crear la revista digital en Canva
1. Formar equipos de trabajo
Cada equipo puede encargarse de una sección específica: redacción, diseño gráfico, verificación de fuentes, edición, etc.
2. Definir estructura y roles
Designen un equipo editorial (puede rotar entre ediciones).
Asignen quién será responsable de cada mito, quién busca imágenes o infografías, etc.
3. Planificar la revista
Usen una plantilla de revista en Canva (hay muchas gratuitas).
Establezcan una paleta de colores y tipografías coherentes.
Decidan el número de páginas aproximado (ej. entre 5 a 8 páginas).
📘 Formato y elementos que debe llevar una revista de divulgación científica
Aquí tienes una guía por secciones que pueden seguir o adaptar según su proyecto:
🧾 Portada
Nombre de la revista.
Título de la edición (Ej. “Desmintiendo mitos sobre infecciones”).
Imagen llamativa y relacionada.
Fecha y número de edición.
Nombre del equipo o institución.
📍 Índice
Lista de los contenidos/secciones con número de página.
👋 Editorial / Introducción
Explicación del objetivo de la revista.
Por qué es importante combatir la desinformación sobre agentes infecciosos.
💬 Sección de Mitos y Realidades (núcleo principal)
Para cada mito investigado, puedes usar este formato:
Título del mito
Descripción breve del mito (de dónde proviene, por qué se cree).
Realidad científica explicada de forma clara y con lenguaje accesible.
Fuente confiable que lo desmienta (OMS, CDC, Ministerio de Salud, artículos científicos).
Infografía, ilustración o esquema que acompañe el texto.
Consejo final para la comunidad.
🎯 Sección de Curiosidades o Sabías que…
Hechos reales pero llamativos sobre ITS.
💡 Recomendaciones de prevención
Consejos prácticos basados en evidencia científica.
🔍 Fuentes y bibliografía
Todas las fuentes consultadas en formato sencillo (enlaces, títulos, autores).
Fomenten la búsqueda en fuentes oficiales y científicas (OMS, PAHO, Nature, etc.).
🧾Rubrica Debate (Haz clic aquí)
🎯Objetivo : Desarrollar una postura argumentativa fundamentada en evidencia científica y principios éticos sobre la vacunación obligatoria considerando el bien común y los derechos individuales.
Pregunta orientadora del debate: ¿ Debería la vacunación ser obligatorio en ciertos contextos considerando tanto la evidencia científica como los principios éticos?
Grupo a Favor
Evidencia científica de eficacia colectiva
Casos históricos y actuales
Ética del bien común
Precedentes legales
Grupo en Contra
Evidencia sobre efectos adversos y riesgos individuales
Autonomía y consentimiento informado
Confianza pública
Situaciones de excepción
Sin actividades