A partir de la observación de diversos tejidos celulares tratados con tinciones, reconocerás que todas las células tienen una estructura común, formada por la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo. Para ello tendrás que leer un texto para profundizar acerca de las tinciones y analizamos la representación de una célula para reconocer diferencias con la imagen real que vemos en el microscopio.
Objetivos
Reconocer que todas las células están rodeadas de la membrana plasmática, que
divide el interior celular del exterior
Reconocer que el citoplasma es el contenido que queda en el lado interno de la membrana plasmática
Construir la idea de que el núcleo celular es una de las organelas celulares
Observar e interpretar imágenes de microscopía óptica de tejidos
Identificar las diferencias entre las representaciones y la realidad
Observen las imágenes de células teñidas con diversos colorantes y resuelvan las consignas.
Tejido de páncreas con hematoxilina. Aumento: 40x
Tejido de intestino delgado teñido con hematoxilina-eosina (H-E). Aumento: 40x.
Tejido de cerebelo teñido con azul de toluidina. Aumento: 40x.
Tejido de riñón teñido con azocarmina y azul de anilina (Azan). Aumento: 40x.
Todas las imágenes corresponden a células de diversos tejidos que fueron tratadas con algún colorante para poder ver su interior utilizando un microscopio óptico ¿Qué estructuras tienen en común las diversas células? Descríbelas tal como las ves.
Con base en lo que observaste en las imágenes, ¿te parece que el interior de la célula es homogéneo, todo igual en su composición? ¿Qué te hace decir eso?
Observa la imagen del tejido sanguíneo al microscopio. ¿Hay algo que te llame la atención de las células que se ven?
Tejido sanguíneo teñido con H-E. 40x
Lean el texto “Teñir para poder ver” y resuelvan las consignas.
Si tuvieras que explicarle a alguien las ventajas del uso de tinciones, ¿qué le dirías?
¿Cuáles son las partes de la célula que reconociste en la actividad anterior?
Teñir para poder ver
Hacia el 1800 se sabía que todos los seres vivos estábamos formados por células, que las células eran unidades repetitivas y que tenían diferentes formas según qué ser vivo y qué tejido se mirara. También se sabía que los componentes del interior celular, en general, tenían todos el mismo color y, de esa forma, se dificultaba poder reconocer qué había dentro. A medida que el microscopio se usaba más ampliamente se empezaron a desarrollar técnicas para teñir las células y poder ver más en detalle las estructuras que tienen dentro. Las tinciones consisten en teñir las células con determinadas sustancias coloreadas que se unen a algunas estructuras celulares, pero no a otras. Esto quiere decir que, si un tejido se trata con una tinción, es probable que, en vez de ver solo el contorno de las células —como lo que se ve en el epitelio de cebolla o en la foto 1—, se pueda ver algo más que nos dé pistas acerca de qué hay en su interior. Esto permitió empezar a construir un modelo de cómo es una célula por dentro.
Inicialmente, se usaban pigmentos de origen natural que tiñen de modo diferente alguna estructura particular de las células. Esto es lo que se ve en la foto 2, donde no solo se observan las células, sino que se evidencia que, en el interior de cada una, una parte se tiñe de un violeta clarito, mientras que otra parte —redondeada y más oscura— se tiñe de un violeta oscuro. Este patrón se observó en muchos tejidos teñidos analizados y dio origen a tres estructuras de todas las células: el núcleo, de forma redondeada y cerca del centro; la membrana plasmática, que delimita la célula y la separa del medio externo, y el citoplasma, que es el contenido celular que está entre el núcleo y la membrana plasmática. Con el paso del tiempo, los científicos y las científicas comenzaron a utilizar y a desarrollar nuevas tinciones que, junto con el desarrollo de microscopios cada vez más potentes, permitieron ir observando tejidos con más detalle e ir armando un rompecabezas bien detallado del interior.
Fibroblastos (células animales) 40x
Fibroblastos teñidos con H-E
La siguiente es una imagen de una célula animal. En realidad, es una representación artística de una célula, similar a la que pueden encontrar en los libros de texto de ustedes en la escuela. Observen la imagen y sigan las consignas
Con base en las observaciones que ustedes vienen haciendo sobre diversos tejidos, si tuvieran que explicarle a alguien que nunca vio una célula real en el microscopio (o su imagen correspondiente) en qué se diferencia esta representación de lo que se observa en la realidad, ¿qué le dirían? Traten de ser bien específicos o específicas.
¿Por qué creen que, en general, en los libros de texto o en los videos educativos se presenta la célula con una imagen similar a esta?
Ahora que ustedes saben mucho acerca de la célula, imagínense que los o las contrata una editorial que produce libros de textos de ciencias naturales. Les pide que —para el capítulo “La célula”— le hagan sugerencias de cómo presentar las imágenes. ¿Qué sugerencias le darían?