Guía de diseño experimental (Descargar documento) 👈
La investigación experimental tiene por objetivo responder las dos preguntas planteadas. Estas preguntas solo se responderán hasta el final de la guía experimental a partir de la evidencia obtenida de los experimentos.
En esta sección se debe escribir una hipótesis para cada pregunta de investigación.
La hipótesis es una afirmación anticipada de lo que uno supone que puede ocurrir, en cierto sentido es una explicación anticipada (antes de hacer los experimentos).
Ejemplo
Pregunta: ¿El sol sale por el este?
Hipótesis : Sí, el sol sale por el este
Luego se realiza un experimento para evaluar la hipótesis y ver si se cumple o no.
En la sección 2 se anticipan los resultados que se podrían obtener del experimento.
Por ejemplo para la pregunta ¿La actividad física cambia la frecuencia cardíaca?
Los posibles resultados son:
La frecuencia cardiaca no cambia
La frecuencia cardiaca aumenta
La frecuencia cardíaca disminuye
En la sección 3 debe explicar que van a comparar para poder determinar si las hipótesis planteadas para responder a las preguntas de investigación son verdaderas.
Por ejemplo para responder la pregunta ¿La actividad física cambia la frecuencia cardíaca? Se puede comparar la frecuencia cardíaca en estado de reposo y después de realizar alguna actividad física (describir cuál).
En la sección 4 debe explicar que va a medir, si bien va a medir la frecuencia cardíaca debe explicar como medirá es ese dato.
En la sección 5 debe describir que variables se mantendrán constantes y cuales cambiaran.
Por ejemplo si su experimento consiste en medir la frecuencia cardiaca en reposo y luego al realizar un determinada actividad física, la variable que se mantiene constante será el tiempo, debido a que debe tener un mismo tiempo para que la persona realice cada actividad (estar en reposo 2 minutos vs correr por dos minutos), mientras que la variable que cambia será el tipo de actividad ( reposo vs correr).
En la sección 6 y 7 debe construir una tabla para registrar los resultado y proceder a realizar los experimentos propuesto.
Propuesta Tabla de Datos
En esta sección una ves que ya haya completado la tabla de resultados, para cada columna debe calcular el promedio.
Supongamos por ejemplo que la frecuencia cardíaca en reposo para la persona 1 es de 80, para la persona 2 es de 75 y para la persona 3 es de 65, el promedio se calculara de la siguiente manera.
Sumar todas las frecuencias de la columna reposo.
80 + 75 + 65 = 220
Dividir el resultado de la suma en la cantidad total de datos sumados, para este cado se debería dividir 220 entre 3.
220/3 = 73,33333 ≈ 73
En la sección 9 los tres promedios se deben registrar en un grafico de barras.
Un gráfico de barras es una forma visual de representar datos. Usa barras rectangulares para mostrar la cantidad o frecuencia de algo. Es útil para comparar datos entre diferentes categorías.
1. Reúne tus datos
Debes tener datos organizados en categorías.
Por ejemplo:
2. Elige las categorías y valores
Eje X (horizontal): las categorías (ej. Reposo, Correr, Saltar).
Eje Y (vertical): los valores numéricos (ej. frecuencia cardíaca en lpm).
3. Dibuja los ejes
Traza un eje horizontal y uno vertical formando una L.
Marca las categorías en el eje X.
En el eje Y, escribe números en intervalos regulares (ej. 50, 60, 70, .... hasta el valor más alto de tu dato).
4. Dibuja las barras
Por cada categoría, dibuja una barra que suba hasta el valor correspondiente.
Todas las barras deben tener el mismo ancho y estar separadas por un pequeño espacio.
5. Agrega título y etiquetas
Título del gráfico: debe explicar qué muestra (ej. “Frecuencia cardíaca al correr”).
Etiqueta el eje X (ej. “Actividad Física”) y el eje Y (ej. “Frecuencia (lpm)”).
Puedes hacer gráficos de barras:
A mano, usando regla y lápiz.
En herramientas como Excel, Google Sheets o aplicaciones de gráficos online.
Finalmente debe responder a las dos preguntas planteadas al inicio de esta guía experimental, sin embargo ahora podrá fundamentar su respuesta con los datos obtenidos, además debe indicar si las hipótesis planteadas se cumplen o no.